
Reportaje escrito y realizado por el Periodista Juan Vallejos Croquevielle
- Los medicamentos que son distribuidos a los Cesfam de Coyhaique y a las postas rurales han estado expuestos a 50 grados en verano y mínimas bajo cero en invierno desde hace cinco años.
Desde el año 2014, el Servicio de Salud Aysén arrienda una bodega para guardar los fármacos e insumos que son distribuidos a los Cesfam de Coyhaique y a las zonas más aisladas de la región. El servicio gasta un millón, 400 mil pesos mensuales en el arriendo además de los 300 mil que debe pagar por cada conteiner, los que fueron usados originalmente para almacenamiento de carga en barcos.
Los conteiner fueron incorporados porque la bodega en la que se comenzó a almacenar los elementos no dio abasto. A la fecha de hoy, son siete los utilizados, lo cual se traduce en un poco más de dos millones de pesos que gasta el Servicio de Salud al mes, además de lo que debe pagar por arriendo del lugar. Dicho de otra forma, el Servicio de Salud ha gastado cerca de 200 millones de pesos desde 2014 para un almacenamiento de fármacos e insumos que no cumple con la normativa del propio Ministerio de Salud.
La normativa
La Norma Técnica Nº 147 del Minsal es la que establece los estándares que deben tener las dependencias en las que se deben almacenar este tipo de elementos y fue creada bajo recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
La norma establece que “se deberán tomar las precauciones para evitar que personas no autorizadas ingresen en zonas de almacenamiento” pero el recinto en los que se encuentran actualmente los fármacos suelen estar con sus portones completamente abiertos, sin supervisión ni seguridad permitiendo incluso la entrada y salida de perros callejeros.
Por otra parte, se establece que “las zonas de almacenamiento deben estar limpias, secas y mantenerse dentro de límites aceptables de temperatura”, lo que vendría siendo una temperatura ambiente entre los 15 y 25 grados y permitiendo, solo en periodos breves, los 30 grados. Pero el informe realizado por el químico farmacéutico y Encargado Regional de Farmacia del subdepartamento de Atención Primaria, señala que los fármacos e insumos se han expuesto a temperaturas que alcanzan los 50º grados en verano y a mínimas bajo cero en invierno por encontrarse dentro de los conteiner que, además, tienen un suelo interior de madera que acumula tierra y polvo.
Tampoco existe un sistema de ventilación y la luz al interior es prácticamente inexistente. En cuanto a los estantes que se requieren, tampoco existen. Y las cajas simplemente se ponen una encima de la otra. Mientras que la normativa establece que “los materiales y productos farmacéuticos deberán ser almacenados convenientemente espaciados del suelo para permitir la limpieza e inspección”.
Esta realidad fue denunciada por un funcionario del lugar a las Oficinas de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) en junio de este año. Pero el Servicio de Salud Aysén y la Dirección de Atención Primaria se encontraban al tanto de esta situación desde mucho antes.
Lo que dicen las autoridades
Rina Cares Pinochet asumió como Directora del Servicio de Salud Aysén el 9 de julio de 2018, cuatro años después que la institución comenzara a almacenar los fármacos e insumos en los conteiner. Ella afirma que en febrero de este año dio instrucción al Director (S) de Atención Primaria, Rubén Fernández, y al Subdirector de Recursos Físicos y Financieros, Julio Vargas, la tarea de ubicar dependencias que cumplieran con las características necesarias para hacer el traslado de los insumos.
Cares también agregó que recién en junio, Rubén Fernández le informó sobre las nuevas dependencias que podrían almacenar los medicamentos. Además le dio a conocer un informe realizado por el Encargado Regional de Farmacia del subdepartamento de Atención Primaria, que daba cuenta de la gravedad de la situación.
Pero a través de un mail que envió Fernández, el día 29 de marzo de este año, a una de las abogadas del Servicio de Salud, ya se notificaba de las malas condiciones de almacenamiento. Según se extrae del propio mail, Fernández afirma que “las actualmente en uso presentan deficiencias de diferente índole, lo que fue observado por funcionarios fiscalizadores de la Autoridad Sanitaria, instruyendo el proceso sumarial respectivo”.
En dicho mail, se adjuntan documentos que acreditan que los conteiner “no siguen ninguna norma para el correcto almacenaje”. Afirmando que los medicamentos ahí dentro se enfrentan a temperaturas extremas.
Cares, al ser consultada sobre por qué recién se dio por enterada en junio de la situación si ya había recibido el mail en marzo (que iba con copia incluso a su mail personal, además de ir con copia al correo del Subdirector de Recursos Físicos y Financieros, Julio Vargas), respondió que si bien los correos iban con copia a ella, solo se le fue informada de la situación de manera directa en el mes de junio, porque anteriormente se carecían de antecedentes completos.
“Luego de eso, el 2 de julio remití el oficio a la Subsecretaría de Redes Asistenciales”, afirmó Cares, asegurando que por estos días dicho documento se debe encontrar ya en el ministerio siguiendo el resto de los conductos regulares.
Sobre los medicamentos que pudieron haberse dañado por las condiciones de acopio en las que se encuentran, Rina Cares recalcó que se cuenta con profesionales calificados que se han encargado de revisar cada uno de los elementos y que ni un medicamento en mal estado ha sido derivado a los Cesfam o a las postas rurales. Sin embargo, al ser consultada si ella tenía las actas que acreditan los procedimientos con que se han dado de baja los medicamentos en mal estado, Cares dijo que ya ha pedido reabrir un sumario sobre los fármacos vencidos y deteriorados que venía de antes de que ella asumiera su cargo. También señaló que dicho sumario tiene como fin encontrar las responsabilidades administritativas sobre esta situación.
Por otra parte, Cares fue enfática en señalar que la responsabilidad de estas bodegas y su mantenimiento, además de informar si se han entregado o no los fármacos suficientes a los Cesfam y postas rurales, es un tema de la Dirección de Atención Primaria.
El Director (S) de Atención Primaria, Rubén Fernández, al ser consultado sobre este tema, aseguró que él no podía dar una entrevista si no se le pedía a través de Transparencia. Se insistió para que diera una declaración, pero se negó y aseguró que “en Coyhaique se hacían así las cosas”.
Desde la Seremi de Salud, declararon que “la situación es grave” y que por lo mismo se ha instruido un sumario que se encuentra en proceso. La autoridad sanitaria, Alejandra Valdebenito, además agregó que desde el Servicio de Salud les habían informado que el traslado de esos medicamentos se haría en abril de este año a unas nuevas bodegas, pero que el compromiso no fue cumplido.
Nuevas bodegas casi listas
En el sector de El Claro, a unos quince minutos en auto de la ciudad de Coyhaique, se encuentran unas bodegas que se componen de tres espacios de 150 metros cuadrados cada uno y que se han modificado según indicaciones dadas por químicos farmacéuticos que se desempeñan en Atención Primaria. De hecho, este complejo de bodegas es el único, de las siete inspeccionadas en la ciudad, que cumpliría con las exigencias mínimas.
Si bien no existe hasta el día de hoy ni un compromiso firmado por parte del Servicio de Salud con la empresa dueña de las bodegas, el informe realizado da cuenta de la calidad superior de estas en comparación a las que se utilizan por la institución desde 2014.
El informe también revela que el propietario de las bodegas está dispuesto a realizar todas las modificaciones necesarias que indique la normativa para poder brindar el servicio de almacenamiento de insumos y fármacos. Lo cual incluye un comedor para los trabajadores, la construcción de tres espacios de oficinas y la instalación de una mampara de vidrio para evitar la pérdida de calor y mantener la luz natural.
Subsecretario de Redes Asistenciales: “Es una práctica inhabitual, irregular y no efectiva”
El Subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, estuvo en la ciudad de Coyhaique el día viernes 5 de julio para dar a conocer los avances en materia de salud. Además visitó a una paciente oncólogica y sostuvo una reunión con la Intendenta Regional, Geoconda Navarrete. Al ser consultado, en el punto de prensa, sobre el almacenaje de medicamentos, Castillo aseguró que estaba al tanto de la situación y que los medicamentos requieren de un sistema de almacenamiento, refrigeración y de preservación adecuados para que no se altere ni se pierda su efectividad.
Castillo aseguró que el Servicio de Salud ha recibido instrucciones para que rápidamente se instalen bodegas virtuales modulares que posean un sistema de preservación de temperatura, además de mejorar la capacidad de resguardar. El Subsecretario también dijo que ordenó que mejoren los elementos de gestión y administración “para que no hayan fármacos que se tengan que botar”.
Luis Castillo, subsecretario de Redes Asistenciales |
¿Usted considera que están son las condiciones en la que se deben almacenar los fármacos?
Es evidente que tener en una bodega los medicamentos guardados sin control es una práctica inhabitual, irregular y no efectiva. La dirección del Servicio de Salud está tomando las consideraciones de otros lugares de almacenaje para evitar que esta situación continue.
Desde enero de este año que se han inspeccionado lugares que podrían almacenar los medicamentos. De esos siete, uno contaría con los estándares mínimos ¿Por qué no han trasladado desde entonces los medicamentos?
Ahí hay que arrendar un terreno y hay que hacer algunas otras mejoras. Realizar una instalación para guardar medicamentos no es igual que arrendar una bodega cualquiera. Guardar azúcar o harina no es lo mismo que guardar remedios. Eso toma un tiempo y los proyectos son aprobados sanitariamente antes de llevarlos a cabo.
¿Los medicamentos van a seguir ahí?
No, por mientras se harán farmacias satélites y desde ahí serán distribuidos a los diferentes sectores.
¿Por qué cree que se han demorado tanto?
Parte de las prácticas habituales que demoran estos elementos sanitarios debido a los estándares que deben ser extramadamente buenos.
¿Podría asegurar que los pacientes no se han visto afectados por esto?
Bajo ninguna perspectiva los pacientes se verán afectados.
NOTA: El reportaje fue publicado también en el medio de comunicación «Diario El Divisadero» y puedes leerlo también haciendo click ➡️ aquí